Estas experiencias nocturnas, a menudo llenas de imágenes vívidas, emociones y escenarios extraños, han sido objeto de innumerables historias, mitos e interpretaciones. Pero, ¿qué son exactamente los sueños y por qué los tenemos? Este artículo profundiza en la ciencia del sueño y los sueños, explorando las últimas investigaciones sobre la frecuencia de los sueños, los temas comunes, la función biológica de los sueños y los factores que influyen en nuestras experiencias oníricas.

¿Con qué frecuencia soñamos?
Si bien puede parecer que algunas personas sueñan más que otras, los estudios sugieren que todos sueñan, incluso si no lo recuerdan. La mayoría de los adultos sueñan varias veces cada noche, y cada sueño dura entre 5 y 20 minutos. Sin embargo, el recuerdo de los sueños varía significativamente entre los individuos. Algunas personas pueden recordar sus sueños vívidamente al despertar, mientras que otras luchan por recordar incluso una imagen fugaz.
Los estudios han demostrado que el 80% de las personas que se despiertan durante el sueño REM pueden recordar sus sueños. Por lo general, las personas recuerdan de uno a tres sueños por semana. En una encuesta de estadounidenses, el 25% informó que recordaba usualmente o siempre sus sueños, el 44% dijo que a veces los recordaba y el 29% rara vez o nunca los recordaba. Curiosamente, las personas que dicen que nunca sueñan representan un porcentaje muy pequeño de la población, alrededor del 2,7 al 6,5%.
Vale la pena señalar que alrededor del 50% de las personas informan haber experimentado al menos un sueño lúcido en su vida. Los sueños lúcidos son un tipo único de sueño en el que el soñador es consciente de que está soñando e incluso puede ser capaz de controlar el contenido del sueño. Curiosamente, la investigación sugiere que el porcentaje de sueños lúcidos en comparación con todos los sueños en los atletas es casi el doble que en la población general. Este hallazgo sugiere un vínculo potencial entre la actividad física y los sueños lúcidos, lo que justifica una mayor investigación.
Temas y símbolos comunes de los sueños
A pesar de la naturaleza aparentemente aleatoria y extraña de los sueños, ciertos temas y símbolos aparecen repetidamente en los informes de sueños en todas las culturas y períodos de tiempo. Un estudio de estudiantes universitarios canadienses identificó los cuatro temas de sueño más comunes: ser perseguido o perseguido, caerse, ir a la escuela/estudiar y experiencias sexuales. Exploremos algunos de estos temas comunes con más detalle:

- Ser perseguido: Este es uno de los temas de sueños más frecuentemente reportados, a menudo asociado con sentimientos de ansiedad o evitación en la vida de vigilia . La identidad del perseguidor puede ofrecer pistas sobre el significado subyacente del sueño. Por ejemplo, ser perseguido por un animal puede simbolizar ira o pasiones reprimidas.
- Cayendo: Los sueños de caída pueden ser aterradores, a menudo simbolizando una pérdida de control o un miedo al fracaso en la vida de vigilia . Sin embargo, el tipo específico de sueño que se cae puede ofrecer diferentes interpretaciones. Una caída repentina puede indicar una pérdida de apoyo, mientras que caer en cámara lenta podría simbolizar la liberación de la ansiedad o el abandono del control.
- Volador: Los sueños de volar a menudo se asocian con sentimientos de libertad, confianza y éxito . El método de volar puede variar entre individuos, lo que puede reflejar fantasías o recuerdos de la primera infancia.
- Muerte: Soñar con la muerte, ya sea de uno mismo o de un ser querido, puede ser desconcertante. Estos sueños a menudo reflejan ansiedad por el cambio, miedo a lo desconocido o una sensación de pérdida .
- Estar desnudo en público: Este tema onírico común a menudo simboliza sentimientos de vulnerabilidad, exposición o miedo al juicio . También puede indicar un miedo a revelar imperfecciones o deficiencias.
- Pérdida de dientes: Los sueños con perder dientes a menudo se asocian con sentimientos de impotencia, pérdida de vitalidad o preocupaciones sobre el envejecimiento y la apariencia .
La diversidad del contenido de los sueños
Además de estos temas comunes, los sueños pueden abarcar una amplia gama de experiencias y emociones. Una discusión reciente en Reddit reveló una colección diversa de temas de sueños informados por los usuarios, que incluyen:
- Desastres naturales como los tsunamis
- Ansiedades cotidianas como dejar caer un teléfono en el inodoro
- Miedo a la invasión de la privacidad, como personas que irrumpen en el baño
- Experiencias fantásticas como volar o planear por el aire
- Situaciones frustrantes como tratar de golpear a alguien en cámara lenta
- Eventos perturbadores como explosiones nucleares
- Actividades mundanas como comer con Invisalign en
- Aventuras como explorar lugares espeluznantes
- Sentimientos de responsabilidad y culpa, como olvidarse de cuidar a las mascotas
- Interacciones sociales con personas del pasado o del presente
Esta variedad pone de manifiesto la riqueza y complejidad del mundo onírico, y cada sueño puede ofrecer una visión única de la mente subconsciente del soñador.

¿Por qué olvidamos nuestros sueños?
Aunque todo el mundo sueña, la capacidad de recordar esos sueños varía significativamente. Varios factores pueden contribuir al olvido de los sueños, muchos de ellos relacionados con el intrincado funcionamiento del cerebro y su papel en la consolidación de la memoria:
- Química cerebral: Durante el sueño REM, los niveles de neurotransmisores como la norepinefrina, que son cruciales para la consolidación de la memoria, son más bajos. Esta podría ser la forma en que el cerebro filtra la información innecesaria, permitiendo que solo los sueños o emociones significativos se almacenen en la memoria a largo plazo.
- Trastornos del sueño: Afecciones como la apnea del sueño y el insomnio pueden interrumpir los ciclos de sueño e interferir con el recuerdo de los sueños .
Estructuras cerebrales y recuerdo de sueños
Los estudios también han demostrado que estructuras cerebrales específicas están involucradas en el recuerdo de los sueños. La corteza prefrontal medial (MPFC) y la unión temporoparietal (TPJ) parecen desempeñar un papel clave en este proceso. Las personas que recuerdan sus sueños con frecuencia tienden a tener una mayor densidad de materia blanca en sus MPFC . Además, se ha observado un aumento del flujo sanguíneo en las regiones TPJ y MPFC en individuos con un alto recuerdo de los sueños. Estos hallazgos sugieren que las diferencias individuales en la estructura y la actividad del cerebro pueden contribuir a las variaciones en la capacidad de recordar los sueños.
Además de la química y la estructura del cerebro, otros factores también pueden influir en el recuerdo de los sueños:
- Despertar fuera del sueño REM: Los sueños se recuerdan más fácilmente cuando una persona se despierta durante o poco después de una fase de sueño REM . Los despertadores a veces pueden interrumpir este proceso al sacar a una persona del sueño durante una fase no REM .
- Edad: A medida que envejecemos, pasamos menos tiempo en el sueño REM, lo que podría contribuir a menos recuerdos de sueños .
- Falta de atención: Si una persona no presta atención a sus sueños o tiene demasiada prisa por la mañana, es posible que no se dé tiempo para reflexionar sobre ellos y los recuerdos se desvanezcan.
Las etapas del sueño y la actividad cerebral
El sueño no es un estado uniforme de inconsciencia. En cambio, implica una progresión cíclica a través de diferentes etapas, cada una caracterizada por distintos patrones de ondas cerebrales y cambios fisiológicos. Estas etapas se clasifican ampliamente en dos tipos: sueño no REM (NREM) y sueño de movimientos oculares rápidos (REM).
Sueño no REM (NREM)
El sueño NREM tiene tres etapas, cada una con sus propias características:
- Etapa 1: Esta es la etapa más ligera del sueño, la transición entre la vigilia y el sueño. Las ondas cerebrales se ralentizan y el tono muscular sigue presente.
- Etapa 2: Esta es una etapa más profunda del sueño, donde las ondas cerebrales continúan disminuyendo y los movimientos oculares se detienen. Los husos del sueño, ráfagas de actividad cerebral, ocurren durante esta etapa, lo que puede desempeñar un papel en la consolidación de la memoria.
- Etapa 3: Esta es la etapa más profunda del sueño NREM, también conocido como sueño de ondas lentas. Las ondas cerebrales se vuelven muy lentas y es difícil despertar a alguien de esta etapa. Esto es cuando el cuerpo se somete a una restauración y reparación física.

Sueño con movimientos oculares rápidos (REM)
El sueño REM es la etapa más estrechamente asociada con los sueños. Se caracteriza por un aumento de la actividad cerebral, movimientos oculares rápidos y atonía muscular.
Ciclos de sueño y frecuencias de ondas cerebrales
Una noche típica de sueño consta de 4 a 5 ciclos de sueño, cada uno de los cuales dura aproximadamente de 90 a 110 minutos. Cada ciclo incluye una progresión a través de las etapas del sueño en el siguiente orden: N1, N2, N3, N2, REM . A medida que avanza la noche, la duración del sueño REM aumenta, mientras que el tiempo dedicado al sueño profundo disminuye.
Curiosamente, las frecuencias de las ondas cerebrales varían a lo largo de las diferentes etapas del sueño. Durante el sueño REM y los sueños, el cerebro exhibe principalmente ondas theta, que tienen una frecuencia de 4-8 Hz .
Funciones hipotéticas del sueño
Si bien la función exacta del sueño aún se está investigando, varias hipótesis sugieren que el sueño juega un papel vital en:
- Maduración neuronal
- Facilitación del aprendizaje y la memoria
- Borrado selectivo de sinapsis para “olvidar” información sin importancia
- Cognición
- Eliminación de productos de desecho metabólicos
- Conservación de la energía metabólica
Para resumir las etapas del sueño y sus características, aquí hay una tabla:
Etapa | Patrón de ondas cerebrales | Cambios fisiológicos | Duración típica | Función |
---|---|---|---|---|
NREM Etapa 1 | Ondas theta | Sueño ligero, pueden ocurrir espasmos musculares | 1-7 minutos | Transición entre la vigilia y el sueño |
NREM Etapa 2 | Husos del sueño y complejos K | Sueño más profundo, los movimientos oculares se detienen | 10-25 minutos | Consolidación de memoria |
NREM Etapa 3 | Ondas delta | Sueño profundo, ondas cerebrales lentas | 20-40 minutos | Restauración y reparación física |
REM | Ondas theta y beta | Aumento de la actividad cerebral, movimientos oculares rápidos, atonía muscular | 10-60 minutos | Soñar, consolidación de la memoria, procesamiento emocional |
Sueño REM
El sueño REM es una etapa única y fascinante del sueño que se caracteriza por varios cambios fisiológicos:
- Actividad cerebral: Durante el sueño REM, el cerebro está muy activo, con patrones de ondas cerebrales que se asemejan a los de la vigilia.
- Movimientos oculares: Como su nombre indica, los movimientos oculares rápidos son un sello distintivo de esta etapa del sueño .
- Atonía muscular: El cuerpo experimenta una pérdida temporal del tono muscular, que se cree que es un mecanismo de protección para evitar que actuemos nuestros sueños.
Curiosamente, la ausencia de estimulación visual y auditiva durante el sueño REM puede causar alucinaciones . Esto podría explicar por qué los sueños a veces pueden sentirse tan reales y vívidos.
Si bien los sueños pueden ocurrir durante cualquier etapa del sueño, son más comunes e intensos durante el sueño REM . Los sueños durante el sueño REM tienden a ser más vívidos, extraños y cargados emocionalmente. Es importante tener en cuenta que la falta de sueño REM puede tener consecuencias negativas, como un aumento de las respuestas inflamatorias, el riesgo de obesidad y problemas de memoria . Esto pone de manifiesto la importancia del sueño REM y de los sueños para la salud en general.202021
La función biológica de los sueños
A pesar de décadas de investigación, la función exacta de los sueños sigue siendo un misterio. Sin embargo, varias teorías prominentes sugieren que los sueños juegan un papel vital en varios procesos cognitivos y emocionales:
- Consolidación de memoria: Los sueños pueden ayudar a consolidar los recuerdos mediante el fortalecimiento de las conexiones neuronales y la integración de nueva información con el conocimiento existente. Los estudios han demostrado que soñar con una experiencia de aprendizaje puede mejorar el rendimiento de la memoria .
- Regulación emocional: Los sueños pueden proporcionar un espacio seguro para procesar las emociones, particularmente aquellas relacionadas con experiencias estresantes o traumáticas. Durante el sueño REM, el cerebro está libre de la molécula desencadenante de la ansiedad, la noradrenalina, lo que permite un procesamiento emocional más tranquilo. Esta puede ser la razón por la que los sueños a veces pueden sentirse tan intensos, ya que el cerebro está trabajando a través de las emociones sin las limitaciones habituales de la lógica y la razón.
- Resolución de problemas: Los sueños pueden facilitar la resolución de problemas al permitir que el cerebro explore diferentes perspectivas y haga conexiones novedosas. Los estudios han demostrado que el sueño REM puede mejorar las habilidades creativas de resolución de problemas. Curiosamente, experimentar asombro en los sueños, como a través de encuentros con la maravilla y la belleza, puede expandir aún más la perspectiva e inspirar la resolución de problemas.

Perspectivas alternativas sobre la función de los sueños
Además de estas teorías prominentes, otras perspectivas sobre la función del sueño incluyen:
- Teoría de la simulación de amenazas: Esta teoría sugiere que los sueños sirven como un antiguo mecanismo de defensa biológica, lo que permite al cerebro simular amenazas potenciales y mejorar las habilidades de supervivencia.
- Teoría de la expectativa-cumplimiento: Esta teoría postula que soñar ayuda a descargar las excitaciones emocionales que no se han expresado durante el día, liberando espacio en el cerebro para las experiencias emocionales del día siguiente.
- Teoría de la activación-síntesis: Esta teoría propone que los sueños son simplemente un subproducto de la actividad cerebral aleatoria durante el sueño REM, sin ningún significado o propósito inherente.
- Teoría de la activación continua: Esta teoría sugiere que soñar es el resultado de la necesidad del cerebro de mantenerse activo durante el sueño para mantener un funcionamiento adecuado.
- Teoría del aprendizaje inverso: Propuesta por Francis Crick, esta teoría sugiere que soñamos con olvidar y borrar asociaciones aleatorias de la memoria, fortaleciendo así recuerdos importantes.
- La teoría de Rosalind Cartwright: Esta teoría propone que los sueños simplemente reflejan eventos de la vida que son importantes para el soñador, sirviendo como un medio para procesar y comprender las experiencias personales.
Estas diversas perspectivas ponen de relieve el debate y la investigación en curso en torno a la función de los sueños.
Factores que influyen en la frecuencia y el contenido de los sueños
Una variedad de factores pueden influir en la frecuencia y el contenido de los sueños, entre ellos:
- Estrés: El estrés puede provocar sueños más frecuentes e intensos, incluidas las pesadillas. Los altos niveles de estrés pueden interrumpir los ciclos de sueño, particularmente el sueño REM, lo que lleva a sueños más vívidos y perturbadores .
- Medicación: Ciertos medicamentos, como los antidepresivos y los betabloqueantes, pueden afectar los niveles de neurotransmisores en el cerebro, lo que puede influir en el contenido y el recuerdo de los sueños.
- Dieta: Lo que comemos, especialmente cerca de la hora de dormir, puede afectar nuestros sueños. Los alimentos picantes, los productos lácteos y las golosinas azucaradas se han asociado con sueños más vívidos o perturbadores. Curiosamente, los estudios han demostrado que comer alimentos orgánicos y ayunar puede influir en la viveza y frecuencia de los sueños.
- Experiencias recientes: Los eventos del día anterior o incluso de una semana anterior se pueden incorporar al contenido del sueño . Esto se conoce como el “efecto de residuo del día” y el “efecto del retraso del sueño”.
- Privación del sueño: La falta de sueño puede provocar sueños más intensos y vívidos, incluidas las pesadillas . Esto se debe a un fenómeno llamado “rebote REM”, en el que el cuerpo compensa la pérdida de sueño REM aumentando su duración e intensidad en los ciclos de sueño posteriores.4244
- Alcohol: El alcohol puede interrumpir los ciclos de sueño, particularmente el sueño REM, lo que lleva a sueños y pesadillas más vívidos . También puede activar el “trastorno de comportamiento REM”, una afección en la que las personas representan sus sueños debido a una pérdida de parálisis muscular durante el sueño REM . Esto pone de manifiesto los peligros potenciales del consumo de alcohol antes de acostarse.
- Condiciones de salud mental: Las personas con afecciones de salud mental como ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático pueden experimentar pesadillas más frecuentes e intensas.
Diferencias en las experiencias oníricas entre los grupos demográficos
Las experiencias oníricas también pueden variar según los diferentes grupos demográficos, entre ellos:
- Edad: Los patrones de sueño y el recuerdo de los sueños cambian con la edad. Los adultos mayores tienden a pasar menos tiempo en el sueño profundo y el sueño REM, lo que puede contribuir a menos recuerdos de sueños . Los estudios han demostrado que el deterioro de la calidad del sueño relacionado con la edad ocurre en dos etapas, y la primera etapa para los hombres ocurre entre los 25 y los 45 años.
- Género: Las mujeres tienden a reportar más recuerdos de sueños y pesadillas que los hombres. Las fluctuaciones hormonales, como las que se experimentan durante la menstruación y el embarazo, también pueden influir en el contenido y la frecuencia de los sueños . Curiosamente, la terapia con testosterona en los hombres podría desencadenar o agravar la apnea del sueño .
- Antecedentes culturales: Los estudios han demostrado que el trasfondo cultural puede moldear el contenido de los sueños y la función emocional de los sueños. Por ejemplo, los sueños en las comunidades de recolectores a menudo implican amenazas que se resuelven a través del apoyo social, lo que refleja la importancia de los lazos comunitarios en esas culturas. La investigación también ha revelado diferencias culturales en la estructura de los sueños, con los sueños americanos mostrando un mayor sentido de agencia y los sueños japoneses a menudo con un sentido más débil de sí mismo.
Sueños y salud mental
La relación entre los sueños y la salud mental es compleja y multifacética. Si bien los sueños pueden proporcionar información valiosa sobre el estado emocional y las preocupaciones subconscientes de una persona, también pueden ser una fuente de angustia, especialmente para aquellos con afecciones de salud mental.
Los estudios han demostrado que soñar se asocia con las mismas partes del cerebro responsables de regular las emociones. Esta conexión puede explicar por qué los sueños pueden estar tan cargados emocionalmente y por qué podrían desempeñar un papel en el procesamiento emocional y la regulación del estado de ánimo.
- Ansiedad y depresión: Las personas con ansiedad y depresión a menudo reportan pesadillas más frecuentes e intensas. Estas pesadillas pueden exacerbar la ansiedad existente y contribuir a los trastornos del sueño, creando un círculo vicioso .
- PTSD: Las pesadillas son un síntoma común del trastorno de estrés postraumático, que a menudo implica volver a experimentar el evento traumático o temas relacionados. Estas pesadillas pueden ser muy angustiantes e interferir con la calidad del sueño, dificultando la recuperación del trauma . Es importante destacar que las investigaciones han demostrado que el tratamiento de las pesadillas puede reducir los síntomas del TEPT, así como la depresión, la ansiedad y la paranoia.636364
- Esquizofrenia: Las personas con esquizofrenia pueden experimentar sueños inusuales o perturbadores, que pueden reflejar las percepciones alteradas y los procesos de pensamiento asociados con la afección.
Uso terapéutico del análisis de los sueños
El análisis de los sueños se ha utilizado en entornos terapéuticos para ayudar a las personas a comprender mejor sus pensamientos, sentimientos y motivaciones subconscientes. Al explorar los símbolos, las emociones y las narrativas de los sueños, los terapeutas pueden ayudar a los pacientes a identificar conflictos no resueltos, procesar experiencias emocionales y desarrollar estrategias de afrontamiento.
En entornos clínicos, el análisis de los sueños se puede utilizar para:
- Evaluación diagnóstica
- Formulación psicodinámica
- Evaluación del cambio clínico
- Manejo de pacientes médicamente enfermos
Si bien la validez de la interpretación de los sueños a menudo se debate, muchos terapeutas creen que puede ser una herramienta valiosa para comprender y abordar las preocupaciones psicológicas. El análisis de los sueños puede ser particularmente útil para las personas que experimentan pesadillas recurrentes o para aquellas que buscan explorar aspectos más profundos de su psique.